
LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE LA CIUDAD EN UN MODELO SUSTENTABLE: EL CASO DE DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN
Ponente: KEPA KORTA
Director-Coordinador de la Oficina de Estrategia del Ayuntamiento de Donostia. San Sebastián / Donostia, España
La ciudad es más que su ayuntamiento o institución local, es más que el resto de instituciones que actúan en ella, es más que sus organizaciones sociales, culturales, económicas, deportivas, … es más, incluso, que la propia ciudadanía o que sus visitantes. Es un entorno que funciona como un ecosistema en el que la persona debe ser el centro pero que interactúa con otras personas. El nacimiento de las ciudades, al posibilitar una mayor capacidad de comunicación e interacción entre la ciudadanía, se convierte, a pesar de sus defectos, en la cuna de la civilización y de los grandes procesos innovadores de la humanidad.
Lo que proponemos es pensar sobre cómo podemos construir ciudad a futuro. Cómo podemos construir una visión común de ciudad, de la ciudad que queremos ser. Un modelo conjuntamente diseñado con los agentes sociales, económicos, culturales,…, un modelo, en suma, al que orientar nuestras acciones y las de todos estos agentes para poder alcanzarlo. Los procesos de planificación estratégica ayudan a buscar ese escenario común y a plantear un plan y metodología de trabajo para alcanzarlo. Por otra parte, incorporan una forma de trabajo en común que compromete a quien lo desarrolla.
Este modelo de ciudad debe construirse teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles. Frente al futuro caben varias actitudes que son cruciales. Podemos tener una actitud pasiva (padecer el cambio), una actitud reactiva (reaccionar cuando el cambio se produce, si es posible) y una actitud prospectiva en dos sentidos: Preactiva, es decir prepararnos para aquello que va a suceder, y Proactiva, actuar para provocar el cambio que necesitamos.
Estas actitudes están unidas también a los valores. Podemos conseguir una ciudadanía orgullosa de formar parte de esa comunidad que es la ciudad, y que actúa para mejorar su calidad de vida. En la ciudad, las emociones son muy importantes y posibilitan un entorno en el que Vivir se escribe con mayúscula gracias, entre otras cosas, a la implicación de agentes y asociaciones de muy diverso signo. Activar la capacidad de cooperar y movilizarse de la ciudadanía y las instituciones depende mucho de esas actitudes positivas que residen en la cooperación más allá de las tensiones derivadas de la competencia.

Foto 1. Panorámica de Donostia-San Sebastián. En primer término el Palacio de Congresos y Eventos Culturales “Kursaal”.
Una ciudad en proceso de “reinvención” constante
Analizamos el caso de Donostia / San Sebastián. Es una ciudad costera, como Valparaiso, y se encuentra enclavada en el Golfo de Bizkaia, en el País Vasco, al norte del Estado español y junto a la frontera con Francia, junto al País Vasco del Norte (Iparralde) situado en el estado francés.
Es una ciudad que ha sabido reinventarse a sí misma a lo largo de la historia. En 1813, la ciudad resultó totalmente arrasada y destruida por un incendio de origen bélico, siendo la ciudadanía (comerciantes, fuerzas vivas, etc.) el motor clave para el resurgimiento e impulso de la nueva ciudad, que se inició con la destrucción de las murallas y la construcción del “Ensanche de Cortázar”. Así es como Donostia / San Sebastián ha vivido procesos de cambio de gran trascendencia que la han situado y transformado a la vanguardia en ámbitos como la cultura (la Quincena Musical, el Festival Internacional de Cine, de máxima categoría, Festival de Jazz,…), la actividad turística (que se inicia a partir de las visitas de la Reina Isabel II y evoluciona con la transformación de la playa de la Zurriola).
Las últimas décadas han servido para introducir un cambio de modelo en aspectos significativos.
En el ámbito cultural, además de la creación del Palacio de Congresos y Eventos Culturales “Kursaal” se han realizado profundas transformaciones/rehabilitaciones/ampliaciones de diversos equipamientos culturales centenarios (Teatro Victoria Eugenia, Aquarium, Museo San Telmo,…, en la línea señalada de reinvención constante). En definitiva, un proceso de revitalización cultural creando una oferta extraordinaria que atraiga al turista, pero, también, que conecte con las aspiraciones culturales de la ciudadanía, aportándole una oferta de mayor dimensión que la que podría abordar sin ese público foráneo, e impulsado por colectivos ciudadanos.
En el conocimiento científico y tecnológico, junto con la creación de clusters, Donostia / San Sebastián es sede de 4 universidades y sus respectivos centros de investigación; cuenta con 2 Parques Tecnológicos, parques empresariales y centros pioneros de investigación, como CIC Nagonune, BioDonostia y otros.
En la transformación más reciente, la planificación estratégica ha tenido mucho que ver. Así, en 2002, se inicia una nueva etapa con la elaboración de un Plan Estratégico, con el escenario 2010, en el que San Sebastián propone un modelo asumido/consensuado que introduce una estrategia de desarrollo social y económico ampliando el foco de la actividad económica de la ciudad a la Ciencia y la Innovación en ámbitos en aquel momento emergentes (como las nanociencias, las biociencias, las neurociencias y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Se impulsa la creación de varios centros en esos ámbitos de investigación, así como se lanza una apuesta por el sector audiovisual del que la ciudad es referente en el ámbito de la exhibición (Festival Internacional de Cine y otros especializados, tal y como hemos señalado con anterioridad). Otro ámbito es el de la gastronomía, muy relacionado con la cultura popular, pero, también, con una evolución absolutamente innovadora y referente en el mundo. La llamada Nueva Cocina Vasca que surge en los años setenta de la creación de un entorno colaborativo entre los chefs de la ciudad y su entorno, con procesos de innovación reconocidos hoy mundialmente. Todo ello en el marco de una estrategia de internacionalización.
En el marco de esta estrategia, que tiene su continuidad en el siguiente plan (2020), la ciudad presenta su candidatura a Capital Cultural Europea 2016 compitiendo con más de 15 ciudades españolas y logrando su designación en 2011. La capital cultural, además de profundizar en el proceso de internacionalización de la ciudad, reforzando su marcada identidad cultural construida a lo largo de la historia, proyecta una reinvención del modelo cultural, incorporando un reto de enorme dimensión que pretende colocar nuevamente a la ciudad en la vanguardia, introduciendo nuevas formas de construir cultura con fórmulas más abiertas y en sintonía con las nuevas tendencias (laboratorios abiertos –hirikilabs-). Además, nace el Centro Internacional de Cultura Contemporánea (Tabakalera) y se refuerzan las apuestas por el sector audiovisual mediante la construcción del Polo de Innovación Audiovisual, y del edificio que alberga a la Escuela Superior de Música del País Vasco (Musikene).
Fruto de esa estrategia diseñada, se crea la Universidad de Ciencias Gastronómicas y Centro de Innovación Gastronómica, “Basque Culinary Center” mediante la colaboración público/privada.
Paralelamente, se ha llevado a cabo actuaciones dirigidas a la transformación del modelo de movilidad, otorgando prioridad al peatón y a la bicicleta sobre los modelos motorizados, y al transporte público frente al privado, con numerosas actuaciones dirigidas a optimizar la infraestructura existente para reforzar esos usos no contaminantes o que lo reducen notablemente (carriles bus, carriles bici, peatonalización de numerosas calles, recuperación del espacio público y otras acciones dirigidas a mejorar su gestión).
Son algunos ejemplos de lo que se puede hacer desde la ciudad con la ciudadanía. Los modelos de planificación estratégica, en los que se construye ciudad con la participación de los y las agentes socioeconómicos/as de la ciudad junto con las instituciones, incorporan nuevos conceptos que han ido apareciendo estos últimos años (empoderamiento, innovación abierta, cooperación, gobernanza) y permiten construir una visión común sobre la ciudad deseada. Esa visión común de la ciudadanía y las instituciones permite impulsar cambios esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que la habitan.

Foto 2. Imagen que ilustra el proceso de “reinvención” constante de Donostia-San Sebastián.
Los desafíos del siglo XXI
Donostia / San Sebastián continúa trabajando para construir esa nueva ciudad que emerge en los desafíos de este siglo XXI singularmente los derivados de la equidad en la ciudad, trabajando con profundidad en evitar la exclusión (paliativa, preventiva e inclusivamente). Así mismo, la ciudad está posicionándose activamente frente al cambio climático y sus consecuencias en los modelos de movilidad, alimentación, gestión de los residuos, energías alternativas y eficiencia energética, en los que la ciudad tiene un papel decisivo.
También con los importantes cambios en el empleo derivados de las transformaciones en la industria y en los servicios (aunque no sólo) en los que el Big Data y la interconexión entre máquinas, así como los procesos de robotización y automatización, están suponiendo una modificación sustancial de los modelos utilizados hasta el momento.
Finalmente, el desafío demográfico, con una pérdida de juventud en las sociedad europeas, así como el aumento significativo de la esperanza de vida y la longevidad que plantean un escenario de sostenibilidad muy complicado en un futuro no muy lejano.
Los importantes cambios que se están produciendo en las estructuras laborales, debido a la transformación de la industria y los servicios (robotización, automatización), el progresivo envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida de nuestras sociedades son otros de los retos que Donostia/San Sebastián está afrontando proactivamente.
Contraponer a estos desafíos un modelo de ciudad bien definido, y asumido, así como actuar pre y proactivamente, para provocar el cambio, es una tarea esencial. Esta actuación decidida junto con la construcción de un itinerario de Innovación constante en los aspectos esenciales de la ciudad (urbana, cultural, social, ambiental, sectores con alta densidad en conocimiento, etc.) nos permitirá evolucionar mejor y más rápidamente.

Foto 3. Sede de la Universidad de Ciencias Gastronómicas y Centro de Innovación Gastronómica, “Basque Culinary Center”.
¡Comparte este artículo!
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)