
LA UNIVERSIDAD EAFIT EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE MEDELLÍN
Ponente: JUAN LUÍS MEJÍA
Rector de la Universidad EAFIT. Medellín. Colombia
Leer e interpretar de forma metódica y comprometida el contexto de la sociedad a la que se pertenece, con el propósito de articularse plenamente a sus procesos de creación y transformación, ha sido para la Universidad EAFIT, más que una estrategia de actuación administrativa, el principio fundante de su ser institucional, el educativo, en su triple función: formación, investigación y proyección social.
Estudiar y comprender críticamente los procesos del desarrollo humano y el medio socio-cultural, económico, político, científico, ambiental y laboral de la población a la cual sirve, le ha significado a la Universidad disponer de una excelente clave para el éxito social de su gestión y de un buen seguro frente a dos de los mayores riesgos de las instituciones educativas: la inadaptación y la obsolescencia.
En consecuencia, y a causa del proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación de alta calidad, llevado a efecto en el año 2008 se redefinió la Misión de la Universidad en los siguientes términos: “Contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado -en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica- para la formación de personas competentes internacionalmente; y con la realización de procesos de investigación científica básica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico.”

Foto 0. Vista general de la Universidad EAFIT
Estrategias de alta incidencia social
1. Construcción de capital social
Factor de singular importancia para la incidencia de la Universidad en la comunidad y de esta en ella, es el establecimiento de un plan, amplio, diversificado y generoso, de relaciones interinstitucionales, mediante el cual se monitorea la marcha de los diferentes sectores y grupos de interés en la vida regional y nacional, a la vez que se tiene la posibilidad de compartirles información y conocimiento calificado, elaborado por la Institución, para la toma de decisiones. De igual manera, el mapa de relaciones posibilita y concreta el establecimiento de alianzas estratégicas y operativas para el logro de objetivos que trascienden la propia capacidad.
2. Formación de profesionales íntegros, capaces de incidir en la vida social
La mayor contribución de una universidad a los procesos de consolidación y transformación positiva de una sociedad está representada, con toda seguridad, por sus egresados de pregrado y de posgrado. Con la inserción al mundo laboral de cada joven profesional y la potenciación de sus capacidades mediante la formación de investigadores y desarrolladores de nuevos conocimientos, se asegura la disponibilidad de procesos de perfeccionamiento para los logros socialmente acumulados y posibilidades de innovación para la solución de los problemas y expectativas que caracterizan las demandas sociales.
Corresponde a las instituciones de educación superior definir y asegurar que en el perfil de sus egresados se afiancen principios y valores de actuación de los que la sociedad pueda esperar no solo los mejores procederes científicos, técnicos, tecnológicos, económicos, humanísticos, artísticos y sociales, sino también los de mayor coherencia ética. Por ello la Universidad EAFIT trabaja con toda decisión en la formación de personas integralmente desarrolladas, en toda la extensión del término, capaces de aprender a lo largo de toda la vida y dotadas de una férrea voluntad orientada por valores como la integridad, la excelencia, la responsabilidad, la tolerancia y la audacia.
Más de 27.000 títulos de pregrado y cerca de 26.000 de posgrado, expedidos por la Universidad en 56 años de vida institucional permiten contar con una comunidad de egresados suficientemente amplia e incidente en los sectores oficial, privado y solidario del país. En sus puestos de trabajo, mediante sistemas de información y comunicación, los egresados reciben continuamente retroalimentación e inspiración de la Universidad para que perfeccionen y acrecienten las competencias profesionales y el espíritu de servicio a la sociedad. Estrategias como el Centro de Egresados y los días de encuentro intergeneracionales, “al Campus”, mantienen los vínculos que la comunidad eafitense teje en los años de formación.
La Universidad, que en sus orígenes estuvo enfocada exclusivamente a la formación del talento humano demandado por los sectores privados de la producción, está hoy también comprometida académica y políticamente con la formación de profesionales para el servicio público. A la fecha, y como ejemplo, baste reseñar que 50 de nuestros egresados se encuentra ocupando puestos públicos en los poderes ejecutivo y legislativo de la ciudad de Medellín, el Departamento de Antioquia, el Gobierno Nacional y empresas públicas de orden descentralizado.
El egresado, Daniel Arango Ángel, viceministro de Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Comercio Industria y Turismo dice: “Lo que más me gusta sin duda alguna es la posibilidad de servir a mi país, de poder entregar desde el lado público todo el conocimiento y las ganas que uno tiene, porque este país sea un país muchísimo más productivo, con más desarrollo económico, un país y una economía que se pueda conectar al mundo, que pueda aprovechar los acuerdos, los tratados de libre comercio que tenemos, que nos insertemos realmente en la economía global y poder transmitir a los empresarios todo ese conocimiento y poder incidir en las políticas públicas, en las decisiones que tienen incidencia en esas empresas, me parece que es una cosa absolutamente fascinante y que me llena de muchísima alegría y pasión sobre todo porque me hace sentir que estoy construyendo algo para Colombia”.
En el año 2011 se formula el proyecto de integridad académica denominado “Atreverse a Pensar”, con el fin de promover en la comunidad universitaria la deliberación y el pensamiento crítico necesario para generar una cultura de integridad personal y académica. Un año después, el Consejo Superior tomó la decisión de convertir “Atreverse a Pensar” en un programa permanente encaminado a educar y formar en la ética aplicada a las prácticas académicas y a la vida cotidiana.
Luego de cinco años de funcionamiento, se aprobó la conformación de un Centro de Integridad cuya misión es fomentar la reflexión ética –individual y colectiva– en la comunidad eafitense, de manera que se fundamente en ella la formación humana y profesional, a la vez que contribuya a edificar la cultura de integridad en la sociedad.
Los propósitos del Centro son: educativo, investigativo y de proyección social, manteniendo una reflexión continua sobre la integridad como valor fundante de la Universidad, y su aplicación en las diferentes áreas del saber. Asimismo, busca fomentar la honestidad académica para que la experiencia de ser universitario sea verdaderamente formadora y dotada de sentido trascendente.

Foto 1. Universidad de los niños es un programa que propicia el acercamiento de niños y jóvenes al conocimiento científico
3. Alianza Universidad-Empresa-Estado-Sociedad
La apertura de la ciudad de Medellín, Colombia, al mundo, con el fin de superar su mediterraneidad, transformar su modelo productivo y en especial superar las secuelas y el estigma que le dejaran los fenómenos de la violencia política y el narcotráfico, no solo ha estado acompañada por la Universidad, sino orientada en gran medida por ella. A este proceso de internacionalización le sirven hoy el Centro de Estudios Asia Pacífico, el Centro de Análisis Político, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), el Centro de Estudios Económicos y Financieros; la Dirección de Idiomas, en la cual pueden aprenderse ocho lenguas y culturas extranjeras; y la Oficina de Relaciones Internacionales.
El Centro de Estudios Económicos y Financieros (CIEF), vinculado a la Escuela de Economía y Finanzas, busca que la producción científica tenga la rigurosidad académica necesaria y se constituya en un insumo para la toma de decisiones; contribuye con el posicionamiento de la Institución a través de convenios con sus pares en el exterior, así como con diversos organismos internacionales; y apoya algunos organismos como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Colciencias, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y algunas instituciones del sector privado.
Al Departamento Ciencias de la Tierra, de la Escuela de Ciencias, le ha correspondido contribuir al desarrollo social con una acción permanente frente a la gestión del riesgo y el análisis de amenazas y riegos, el ordenamiento territorial y ambiental, el seguimiento a determinantes ambientales, el cambio climático y las dinámicas y análisis de procesos litorales.
4. Investigación e Innovación
Con el conocimiento científico elaborado por 43 grupos de investigación, mucha de cuya producción es en ciencias básicas y aplicadas; la riqueza intelectual que representan las áreas del conocimiento de 21 programas de pregrado, 34 maestrías y 6 doctorados; la experiencia desarrollada en la dirección de las tesis de grado; los trabajos de investigación de los profesores de planta que la Universidad financia para que adelanten sus estudios de doctorado en las mejores universidades del mundo; y la capacidad académica instalada en los profesores y laboratorios de la Institución se configura el portafolio de servicios de asesoría y consultoría para la transferencia de conocimiento a las empresas, a las organizaciones sociales y al Estado, a través de las direcciones de Innovación e Investigación.
La Misión de EAFIT contempla el compromiso de “contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país… con la realización de procesos de investigación científica básica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico”. Por lo tanto, y con espíritu cívico-político, el país es objeto permanente de estudio y seguimiento en todos los frentes de la vida nacional, con el fin de ser asertivos en la elaboración de propuestas para su crecimiento. De ello se ocupa en forma permanente la Escuela de Humanidades con su Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas.
Por la misma razón, la Universidad participa de manera activa en el fortalecimiento del ecosistema regional de ciencia, tecnología e innovación y lo hace mediante una estrecha vinculación y contribución con entidades tales como el Comité Universidad-Empresa-Estado- Sociedad; el Centro de Ciencia y Tecnologías de Antioquia (CTA); el Centro de fomento y promoción de la innovación de la ciudad de Medellín, Ruta N; el Centro de convergencia entre la oferta de investigación aplicada de las universidades y la demanda de las empresas, (Corporación Tecnova); y el Grupo de universidades G8 de Antioquia, entre otros.
Algunos de los centros, grupos y proyectos de investigación e innovación con los cuales se contribuye permanentemente al crecimiento y a la transformación de la ciudad son:
– El Centro de Análisis Político que define líneas de investigación para la ciudad y la región y genera acciones de interacción social y mejoramiento del Estado a través de la consultoría y la investigación aplicada, que de manera rigurosa articula teoría y práctica para poner el conocimiento al servicio de los procesos de decisiones públicas y privadas.
Tres son sus líneas de trabajo: gobierno del territorio, políticas públicas territoriales y poblacionales y seguridad, convivencia y paz. La primera estudia y analiza los desafíos de la modernización administrativa y el fortalecimiento institucional en los temas territoriales y metropolitanos de Medellín y el Valle de Aburrá. La segunda lidera los procesos de diseño de las políticas públicas de juventud y mujeres que habitan los sectores urbano y rural. La tercera busca entender las causas del conflicto armado en Colombia, con énfasis en los procesos y dinámicas de las transformaciones recientes de la guerra y de otras formas de violencia asociadas en la ciudad, dinámicas criminales resistentes y sus afectaciones en materia de derechos en el ámbito regional. Este trabajo ha llevado a que dos integrantes del grupo fueran parte de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, establecida por mandato de la Mesa de Negociación de Paz en la Habana.
La pregunta por la convivencia ha permitido pasar a la pregunta por los comportamientos ciudadanos. La cultura ciudadana es uno de los grandes retos del Plan de Desarrollo de la Administración Municipal de Medellín y desde la Universidad EAFIT se acompaña el diseño y la validación de acciones que permitan generar transformaciones culturales. Ello, a través de un Laboratorio de Cultura Ciudadana, enfocado en poner al servicio del gobierno local y la interacción con sus ciudadanos, metodologías de diseño e innovación para la construcción de confianza, la mejora de la convivencia y el cumplimiento de normas.
– El Centro de Estudios Asia Pacífico, creado hace 10 años, investiga y produce conocimiento sobre esta parte del mundo. La presencia de investigadores, estudiantes y expertos sobre esta región en la ciudad de Medellín, permite a la Universidad generar información y conocimiento continuo y actualizado al servicio de la academia, el gobierno, el sector privado y la sociedad.
Algunas de las investigaciones y consultorías recientes, desarrolladas con pares académicos son los libros: Casos exitosos de empresas latinoamericanas en Asia, escrito en asocio con la profesora Julie Kim, de la Universidad Diego Portales de Chile; Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, publicación liderada por la profesora Isabel Rodríguez, de la Universidad del Desarrollo de Chile; y La Alianza del Pacífico: Plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico, editado por la Universidad EAFIT con la participación de los colegas chilenos vinculados a la CEPAL, Osvaldo Rosales, José Durán y Sebastián Herreros.
– Las áreas de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica, en asocio con la Secretaría del Medio Ambiente, de la ciudad, desarrollaron el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), el cual tiene como objetivos el monitoreo de cuencas y microcuencas hidrográficas en tiempo real, y la modelación hidrológica y meteorológica regional, generando información vital para la gestión ambiental y de riesgo.
– El grupo de Investigación de Mecánica aplicada se encuentra estrechamente vinculado a la operación de la Red Acelero-gráfica de Medellín (RAM), uno de los sistemas para medición de movimientos sísmicos más modernos de Latinoamérica, conformado por 21 estaciones en superficie y una profunda, propiedad del municipio de Medellín, cuya operación está a cargo de la Universidad EAFIT.
– Investigación, desarrollo y comercialización de biopesticidas y biofertilizantes limpios con el ambiente agrícola, seguros para el ser humano, efectivos para el control de plagas y el mejoramiento de la productividad de los cultivos, aprovechando la biodiversidad nativa colombiana, cuya aplicación se realiza en los grandes sembrados del sector bananero. De esta manera se mitigan los efectos nocivos ocasionados por los productos químicos utilizados en dicha industria: Bio-fertizante para la promoción de crecimiento en cultivo, principalmente de banano y Bio-pesticida para prevenir en los mismos la Sigatoka Negra.
– Transferencia de conocimiento en informática educativa a los establecimientos oficiales y privados de educación.
La Línea I+D en Informática Educativa es una unidad de investigación, y a la vez laboratorio de creación, surgida en 1987, cuya misión es el desarrollo de proyectos de investigación aplicada dirigidos a la incorporación eficaz de las TIC en las instituciones y los procesos educativos y a la innovación educativa con tecnologías digitales, vinculando a estudiantes, docentes y directivos docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en el ámbito local y nacional. Funciona con financiación tanto pública como privada.
– Desarrollo de proyectos de investigación aplicada en rodamientos, cables y eficiencia operativa, para la empresa de transporte público masivo, Metro, de la ciudad de Medellín, buscando contribuir a su mayor seguridad y calidad.
– Recuperación del acervo musical de la ciudad de Medellín y el país, a través de los proyectos de investigación, documentación, grabación y divulgación, adelantados por el Grupo de Estudios Musicales, del Departamento de Música.
– Investigación y desarrollo de energías alternativas, lo que ha permitido el diseño y construcción de vehículos solares probados con éxito en competencias internacionales, y viviendas con ladrillos solares, entre otros.
– Recuperación de la memoria empresarial antioqueña a través de los proyectos y gestiones de la Sala Patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
– Acompañamiento, desde las Escuelas de Administración y de Economía y Finanzas, al fortalecimiento del tejido industrial y empresarial de las compañías locales que hoy tienen campo de acción en Latinoamérica.

Foto 2. Uno de los proyectos de investigación e innovación educativa vinculado al uso de energía solar.
5. Transferencia de conocimiento
El compromiso de la Universidad con el uso social del conocimiento y por lo tanto con la apropiación del mismo por parte de las empresas, las organizaciones sociales y el Estado, en función de una mayor productividad y creación de riqueza social, inspiró la creación de la Dirección Innovación EAFIT, a través de la cual se realiza transferencia de conocimientos y tecnología.
Innovación EAFIT fue creada en el año 2006 para ofrecer soluciones a empresas, gobiernos, instituciones educativas, emprendedores, organizaciones sociales y demás entes de la sociedad, mediante la prestación de servicios y productos que están sustentados en el conocimiento y la experiencia de las diferentes áreas académicas y de investigación de la Universidad.
Cuatro son sus líneas de trabajo: a) Planeación y ejecución de proyectos a través de una plataforma propia de administración especializada, que cuenta con una capacidad de atención para un número de entre 100 y 200 de ellos en forma simultánea, gracias a la configuración y gestión de una red con más de 400 consultores e investigadores. b) Acompañamiento a emprendedores, de los cuales anualmente se consolidan al menos 10 empresas. De las beneficiadas por el programa se tienen cinco que facturan cada año más de un millón de dólares. c) Acompañamiento a pequeñas y medianas empresas, PYMES, en aspectos y temáticas necesarias para su crecimiento, tales como desarrollo humano, mercadeo, finanzas, producción, internacionalización e innovación, y d) Transferencia de conocimiento y tecnología disponible en los grupos institucionales de investigación, lo que ha permitido la creación y gestión de 44 iniciativas empresariales. De estas 10 se encuentran facturando, 16 están en etapa de maduración y 18 en estudio para montaje.
6. Visión de la dimensión cultural y territorial en la planeación de actividades
Frentes de trabajo como el salvamento y la conservación del patrimonio cultural documental y la memoria histórica regional, así como la divulgación de la creación artística que contiene y expresa su identidad, son connaturales al ideario y a las prácticas cotidianas de la vida en el campus. Formar integralmente implica hacerlo en el contexto del diálogo y la complementación de fuentes educativas y culturales.
El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas acoge no solo la producción científica, tecnológica, humanística y literaria que por naturaleza le corresponde, en todo tipo de soportes, sino que dispone de una Sala Patrimonial abierta a la ciudadanía, sobre el desarrollo económico y empresarial, la vida social, el devenir político, y la producción artística y musical de la región del departamento de Antioquia.
Las bibliotecas son un patrimonio cultural invaluable para la sociedad, son el lugar donde habita y se preserva el conocimiento y la historia de la humanidad, para ser transmitidos de generación en generación. [1]
El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT promueve la salvaguardia del patrimonio documental, y fomenta la lectura y la escritura con el fin de contribuir a la generación de conocimiento para el desarrollo de la comunidad.
En 2002, la Biblioteca creó la Sala de Patrimonio Documental con las bibliotecas de los señores Joaquín Vallejo Arbeláez y Fabio Botero Gómez. El primero un estadista y economista de primer orden nacional y el segundo, uno de los más ilustres investigadores y planificadores de la ciudad y estudioso de la historia de Medellín. Luego se les sumó el fondo bibliográfico y documental de la Librería El Carnero de Bogotá; la biblioteca de Pilar Moreno de Ángel, extraordinaria y fecunda historiadora; y el acervo de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), fundada en 1976 por Luis Ospina Vásquez, economista e importante figura de la vida pública departamental. Lo anterior, con el propósito de fomentar la investigación en el campo de las ciencias sociales y humanas, con énfasis especial en la región antioqueña.
La Sala de Patrimonio Documental contribuye al desarrollo de la investigación científica e impacta a la ciudad a través de gestionar recursos para el rescate de archivos privados musicales e históricos de personas, instituciones y empresarios, contribuyendo así a la recuperación y protección del patrimonio documental como memoria e identidad de la sociedad.
El número de libros, revistas, periódicos y otros tipos de documentos disponibles en dicha sala asciende a cerca de 110.000 volúmenes, reunidos desde 1.494 hasta nuestros días, con información sobre diferentes temas y lugares del mundo, pero con énfasis en Colombia y Antioquia.
Especialidad de la Sala de Patrimonio Documental es la custodia de importantes archivos históricos compuestos por correspondencia, documentos contables, escritos, recortes de prensa y fotografías. Son archivos privados de familias, personales, empresariales, casas comerciales e industria, asociaciones culturales y cívicas, en su mayoría de la región antioqueña desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Igualmente, conserva 40 archivos musicales de compositores, intérpretes, musicólogos y melómanos, en su mayoría de Antioquia, otros departamentos de Colombia y de algunos compositores latinoamericanos y de otras partes del mundo. Están compuestos por partituras, muchas de estas manuscritas e inéditas. Además, revistas, programas de mano, recortes de prensa, correspondencia, escritos, grabaciones y fotografías.
Para la Universidad EAFIT es de vital importancia la recuperación de los archivos privados, porque en ellos está una parte importante de la memoria e identidad de una sociedad, permiten conocer, mediante la investigación, aspectos tan diversos como la vida social y cotidiana, las costumbres, la política, la economía, la religión, la cultura. A través de sus documentos, es posible establecer relaciones, rupturas y percepciones de una realidad en constante movimiento o por contrario, estática y anclada en la tradición.
En el período 2011-2016, la Sala de Patrimonio ha facilitado material bibliográfico para apoyar a 522 investigaciones de programas académicos de doctorado, maestría y pregrado de la Universidad EAFIT y de otras instituciones locales e internacionales.

Figura 1. Número de investigaciones apoyadas con el material de la Sala de Patrimonio Documental
La biblioteca cuenta con la Biblioteca Digital Patrimonial, con el objetivo de preservar los originales, difundir y facilitar la consulta de los documentos como fuente de investigación y garantizar el acceso a ella desde cualquier lugar del mundo. En ella, se encuentran disponibles para consulta libros y folletos en texto completo y de todas las áreas del conocimiento de Antioquia, Colombia y América Latina. Además, tiene los archivos históricos del Fondo Mariano Ospina Rodríguez, político, periodista, abogado y presidente del país entre 1857 y 1861. Este archivo ingresó al Registro Memoria del Mundo de América Latina y del Caribe en 2012 y con el de Pedro Antonio Restrepo Escovar, político conservador, con información de 1848 a 1882, proyectos que fueron financiados por la Universidad de Harvard. Además, el de la periodista Margarita Inés Restrepo Santamaría. Para su consulta se puede acceder a: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/749

Foto 3. Una actividad formativa de Ingenierías basada en el trabajo práctico y colaborativo.
7. Fomento de la identidad cultural
Solo en los últimos tiempos el sistema educativo colombiano incorpora con cierto rigor estratégico y metodológico el concepto de cultura como fundamento de la formación integral de la persona. La multiculturalidad de la nación, explicita y constitucionalmente reconocida desde 1991, indujo a la Institución a realizar variadas interpretaciones de la simbiosis cultura-educación. De ahí que en la Universidad EAFIT se haya adelantado una revisión crítica de las políticas educativas, para que con su aplicación se generen condiciones que permitan a los estudiantes reafirmar su identidad cultural mediante el diálogo abierto y experiencial con otras idiosincrasias.
Por ello, el Área de Extensión Cultural se hace responsable de consolidar una programación versátil y capaz de poner en valor la producción local y nacional, tanto como la foránea, en distintas líneas de trabajo, en la cual la comunidad universitaria y la ciudadanía encuentran propuestas que a su vez contienen una relación fluida con la formación académica, permitiéndole hacer lecturas del mundo o de la vida con criterios más amplios que los brindados por la cotidianidad. La reflexión cultural estimula la formación de individuos con criterios académicos más sólidos e integrales y con una visión más amplia del mundo y del entorno social.
La homogenización educativa extravía una urgente necesidad de entendernos como ciudadanos cosmopolitas, incluyentes y procedentes de una rica pluralidad, arriesgando así la construcción de identidad y de país. Es por ello que la gestión cultural en la Universidad EAFIT se erige desde hace más de dos décadas como un punto de confluencia y diálogo con los asuntos académicos.
A este propósito contribuye también el Fondo Editorial, una de cuyas líneas de mayor reconocimiento es la reedición y divulgación de obras patrimoniales pertenecientes a la cultura antioqueña.
La Orquesta Sinfónica EAFIT, creada en el año 2000, ofrece una programación anual estable de música sinfónica universal. Con su labor forma y acerca nuevos públicos a través de conciertos didácticos y difunde la música colombiana. Así mismo dedica parte importante de su trabajo anual al montaje y la presentación de grandes obras sinfónico-corales y de ópera, participando en las temporadas anuales de este género.
8. Finalidad trascendente de la acción universitaria
Tarea ineludible para que una institución de educación superior logre ser reconocida como generadora de alto valor social e impacto en el medio es que sea audaz e innovadora en el diseño e implementación de actividades científicas, académicas y culturales de variada índole y que estas sean abiertas al público externo, con el fin de contribuir de manera pertinente a consolidar la “Sociedad de conocimiento” que hoy toda comunidad aspira a ser.
Para dar respuesta a este reto, la Universidad EAFIT es un epicentro permanente de certámenes nacionales e internacionales, cuya planeación y divulgación se realiza, en todos sus aspectos, con el más meticuloso y riguroso cuidado.
Para una mejor comprensión de esta estrategia, y a manera de ejemplo, sean de destacar certámenes de la siguiente importancia y magnitud:
– Contribución y acompañamiento académico al denominado Acuerdo de La Habana, alcanzado entre el Gobierno nacional del señor Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-EP), en su propósito de superar el conflicto armado sufrido por el país durante 60 años.
Con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Fundación Social PROANTIOQUIA se reflexionó y deliberó por cerca de cuatro años en torno a la construcción de paz y a los desafíos del posconflicto. Para ello se hizo el análisis técnico y riguroso sobre el avance del proceso y de El Acuerdo, y se construyó una narrativa propia mediante la cual se hicieron recomendaciones útiles al sector privado para afianzar dicho escenario y asegurar las mejores decisiones para el país.
En consecuencia, El Acuerdo ha sido objeto de permanente investigación, estudio, participación y seguimiento, con el fin de brindar asesoría histórico-política sobre el mismo a los diferentes grupos de interés de la sociedad y desarrollar una pedagogía para la paz, que, como herramienta de comprensión, entendimiento y reconciliación, le permita a la sociedad transitar hacia la construcción de “una paz estable y duradera”.
– Por la novedad y trascendencia que implica la introducción en Colombia del modelo internacional de Justicia Transicional, prevista en El Acuerdo, este tema también ha ocupado buena parte de las acciones de proyección social de la Escuela de Derecho.
– Programación y realización de la Reunión anual, 2016, de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, y del Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría, LAMES, que se adelantará en el campus de la Universidad entre el 10 y el 12 de noviembre del año en curso, con la participación de 900 investigadores y la actuación especial de los Premios Nobel de Economía Finn Erling Kydlandy y Strother Fhelps. Esta reunión, organizada en conjunto con el Banco de la República, permitirá ofrecen diversos enfoques sobre el panorama macroeconómico para los mercados de América Latina.
– Realización de la Cátedra abierta y permanente “Pacto Global”, mediante la cual la Escuela de Administración y el Departamento de Compras capacitan a diferentes empresarios y a la comunidad en general, en temas de desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial. “Antioquia Sostenible” divulga los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), en el departamento de Antioquia, articulando actores de los sectores gubernamental, privado, civil y educativo. Su objetivo es generar sinergias para recoger y procesar información que permita, mediante el uso de indicadores, hacer seguimiento a los avances conseguidos en relación con los ODS en la región.
– Foro Global Sobre Ciudades Bajas en Carbono, realizado en Medellín en octubre de este año, el cual contó con el soporte académico, económico y logístico de la Universidad mediante el Núcleo de Formación Institucional que incluye la Cátedra en Cultura Ambiental. La iniciativa nació del colectivo ciudadano La Ciudad Verde, como respuesta al llamado formulado por el Acuerdo de París y la Nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible a los actores sub-nacionales para que participen activamente en la construcción de un futuro sostenible. Al certamen asistieron alrededor de 3.000 participantes y 100 conferencistas de más de 30 países del mundo.
– “Cafés de ciudad”, evento periódico abierto a la ciudadanía. En este se establece un diálogo público y deliberativo entre expertos de la Universidad y expertos y líderes de otras instituciones de diversa índole académica, gubernamental, de la sociedad civil, etc., alrededor de temas coyunturales de interés público en relación con la vida y el desarrollo de Medellín. Concretamente, se dialoga sobre movilidad, proyectos urbanos de gran impacto como Parques del Río, manejo de residuos, biodiversidad urbana, ciudades bajas en carbono, calidad del aire, paz para la sostenibilidad, y seguridad y soberanía alimentarias. En estos conversatorios han participado invitados de empresas y colectivos ciudadanos, así como el Alcalde de Medellín y el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El evento se realiza en el Ágora de la Universidad, un espacio al aire libre, de manera que cualquier miembro de la comunidad universitaria o visitante pueda asistir.

Foto 4. Cultura ambiental en el aula y la ciudad. Encuentro sobre Ciudades Bajas en Carbono (octubre 2016)
9. Responsabilidad e inclusión social
La apertura de la Universidad a la inclusión social de jóvenes bachilleres de alto talento y capacidad intelectual, de escasos recursos económicos, es uno de los programas más significativos para lograr cambios sostenibles en la transformación de la inequidad social. A la educación institucionalizada le es inherente crear oportunidades para quienes se encuentran excluidos de sus beneficios, recurriendo para ello al otorgamiento de becas financiadas con recursos propios o gestionados con los sectores oficial y privado.
La formación de estudiantes como nuevos líderes sociales y profesionales cuenta con dos estrategias: el programa de becas y la conformación de grupos estudiantiles, ambos coordinados desde la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario.
El primero ofrece oportunidades de formación de pregrado y posgrado a personas de escasos recursos económicos, en atención a la reconceptualización de la Institución como Universidad de élite académica y no de élite económica. A la vez fomenta la integración entre diversas experiencias de vida y sectores sociales, propiciando el enriquecimiento de la comunidad educativa. Con el programa de becas se inspiran sueños; se crean futuros; y se transforman individuos, familias, entornos.
Es de observar que casi todos los estudiantes becados en EAFIT han sido los primeros integrantes de su familia, en generaciones, que ingresan a la educación superior, por lo que su descendencia tendrá la posibilidad de visualizar las opciones de la educación superior de calidad como una opción posible y factible. Con las becas se siembra una semilla perdurable que genera frutos a la sociedad. Es una forma de concebir la educación como inversión social en talento humano y excelente vía para disminuir brechas de desigualdad socio-cultural y superar condiciones de pobreza.
A continuación, se presentan las estadísticas de los últimos 5 años para el programa de becas de la Universidad EAFIT. El 77% de las becas en pregrado se otorgan a estudiantes de excelencia académica y dificultades económicas.

Figura 2. Estadísticas de los últimos 5 años del programa de becas de la Universidad EAFIT
Los grupos estudiantiles de la Universidad EAFIT, 12 en total, son escenarios sociales de formación y aprendizaje mediante los cuales se inspira y fomenta el desarrollo de habilidades necesarias para el desempeño personal y profesional en la comunidad. Son campo de formación en la acción, donde se crean maneras de relacionarse con el “otro”, con el contexto y con el medio profesional, sustentadas en el valor de la diferencia y la reflexión ética permanente. El liderazgo se fomenta con acciones de autogestión, autorregulación y comprensión del marco contextual en el cual se desenvuelven, coordinación de grupos, manejo de finanzas, programación de actividades y realización de proyectos.
Estos grupos tienen diversos centros de interés y convergencia: civismo, solidaridad social y trabajo comunitario, acompañamiento académico y social a los estudiantes becados, desarrollo sostenible, edición del periódico estudiantil Nexos, ciencia y tecnología, representación estudiantil, Saberes de Vida, formación en política internacional, formas de mercadeo, formación y proyección gerencial, etc.
Finalidades similares cumple, desde el año 2007, el programa EAFIT Social, creado con dos propósitos concretos: materializar contribuciones de la Universidad al progreso social, superando las ideas de caridad y filantropía, para acompañar personas, organizaciones, instituciones y otros públicos a construir verdaderos escenarios sostenibles de cohesión, autonomía y equidad social; y ofrecer a la comunidad eafitense productos y servicios, valiéndose para todo ello de la gestión del conocimiento y el voluntariado.
Algunas de estas acciones son: formación de profesionales pertenecientes a organizaciones de base de la ciudad de Medellín como magísteres en Gerencia de Empresas Sociales, con énfasis en innovación; realización de programas de desarrollo local a través de iniciativas adelantadas en convenio con la Alcaldía de la ciudad y otras organizaciones del territorio; formación de educadores en el desarrollo y uso de competencias emocionales para el mejoramiento de los ambientes educativos y el rendimiento escolar; fortalecimiento empresarial mediante programa educativos de desarrollo de competencias y proyecto de vida para los pequeños emprendedores; acompañamiento técnico-administrativo a centros comunitarios de atención a la infancia y a Centros de Bienestar del Anciano; y gestión del conocimiento con el programa Summer School-Surge, concertado con el Centro para la Formación y la Solidaridad Internacional (CFSI) y el Centro OCSE-LEED de Trento (Italia) mediante el cual se realiza un curso intensivo de diez días en el país europeo sobre Desarrollo local sostenible, del cual se han beneficiado a la fecha 96 profesionales de la ciudad de Medellín.
– Con otra iniciativa innovadora, el Plan Digital “TESO”, la Universidad EAFIT, en asocio con la Alcaldía del municipio de Itagüí, colindante al sur con Medellín, desarrolla desde el año 2012 una iniciativa socioeducativa que tiene como misión desarrollar capacidades para integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en los ambientes de aprendizaje, con el fin de mejorar la calidad de la educación por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que conviertan las aulas, las instituciones educativas y la ciudad misma, en laboratorios de aprendizaje, indagación, exploración y experimentación.

Foto 5. Sala multimedial de música
El Plan se desarrolla en 24 instituciones educativas oficiales, la totalidad del municipio, beneficiando a 1.157 maestros, 105 directivos docentes y más de 35.000 estudiantes.
Gracias a las diferentes gestiones y resultados alcanzados durante los últimos años, esta innovación logró convertirse en política pública a través del Acuerdo Municipal Nro. 010 de diciembre 14 de 2015, mediante el cual se adopta el “Plan Digital TESO 2015 – 2023 como política pública de innovación educativa con uso inteligente de las tecnologías”, permitiendo así la continuidad del proceso de gestión tecnológica y fortalecimiento de las diferentes iniciativas establecidas para lograr que en el año 2025 la comunidad educativa del municipio de Itagüí se haya apropiado de una cultura de aprendizaje e innovación con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, haciendo posible la transformación de los ambientes educativos y la creación de sueños y oportunidades de desarrollo a lo largo de la vida. En la actualidad, el plan cuenta con 4.500 estudiantes líderes que han participado de forma directa en alguna de las estrategias de formación ofrecidas.
– Otra de las iniciativas del componente de innovación educativa es la Gestión de la Red Latinoamericana de Liderazgo Escolar (RLE). Esta comunidad de aprendizaje en línea, construida en torno a la gestión del rector escolar, es un espacio de conocimiento abierto y especializado para equipos de dirección docente de Colombia. Este proyecto se realiza en asocio con la Fundación Empresarios por la Educación, como parte del programa Rectores Líderes Transformadores, desarrollado por dicha entidad.
La RLE es gestionada por la Línea de Informática Educativa de la Universidad EAFIT desde 2012, en el marco del área de redes y comunidades de aprendizaje, y esta ha permitido profundizar en acciones que abordan tres aspectos: gestión de plataforma tecnológica, gestión de contenidos especializados y gestión de comunidad, en el marco del fortalecimiento de las competencias de liderazgo pedagógico de los beneficiarios.
Dada a la posición de la comunidad de líderes escolares en el entorno educativo, la RLE fue invitada por la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca) a hacer parte del grupo de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y a facilitar el diseño preliminar de una Red Latinoamericana de Liderazgo Escolar, la cual se construirá sobre su experiencia y llegará, en un primer momento, a directivos docentes de México, Chile, Argentina, Ecuador y Guatemala. Dicha integración con otros programas de la región, ha permitido que líderes escolares de diferentes países se unan, participen y se destaquen en la Red de Liderazgo Escolar.
– El Plan Nacional Colegio 10 TIC, liderado por el Ministerio de Educación Nacional a través de su oficina de Innovación Educativa con uso de nuevas tecnologías nace de la necesidad de articular buenas prácticas y casos de éxito en el uso, la integración y la apropiación de las TIC a la educación. Para el efecto, el modelo utilizado es el creado y aplicado por la Universidad EAFIT en el municipio de Itagüí, a través del Plan Digital TESO.
La misión del Plan es desarrollar capacidades en el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en 200 instituciones educativas oficiales pertenecientes al Programa Todos a Aprender, (PTA) mediante el cual se busca transformar en Colombia la calidad educativa y los ambientes de aprendizaje. Dicho propósito se logra por medio de la articulación de estrategias, proyectos e iniciativas que promueven el desarrollo de las llamadas Competencias Siglo XXI. Al plan se encuentran vinculados 8.842 docentes, 309.484 estudiantes y 867 directivos docentes, pertenecientes a 9 departamentos, 39 municipios y 12 Secretarías de Educación.
Para el desarrollo del proyecto la Universidad dispone en cada departamento de equipos de trabajo multidisciplinario encargados de asesorar y acompañar a las secretarías de educación y a las instituciones educativas en la integración de las TIC a las prácticas de aula y a los proyectos institucionales. Igualmente, forma a los docentes, crea equipos de líderes estudiantiles que promueven el uso de las herramientas tecnológicas que tiene la institución y equipos de gestión conformados por diferentes actores de la comunidad que se encargan de liderar y articular a sus proyectos educativos institucionales PEI, las estrategias con uso de TIC para el beneficio de toda la comunidad educativa.
– El Proyecto Forjando el futuro de la educación en Colombia, adelantado con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, tiene como objetivos: afianzar los procesos de investigación sobre la efectividad de las innovaciones educativas con TIC y su escalamiento para aumentar las oportunidades de los jóvenes, fortalecer los ecosistema de innovación educativa, fomentar la apropiación social del conocimiento, generar opinión pública calificada a través de la divulgación de la ciencia, y generar recomendaciones para la formulación de políticas públicas.
A manera de corolario es posible afirmar que la Universidad, como organización de naturaleza formativa, se nutre de la vida social, y, en consecuencia, es a la sociedad a la que debe devolver el fruto de su trabajo científico, tecnológico, pedagógico, humanístico y cultural. En la simbiosis universidad-sociedad es que la primera encuentra su razón de ser, y la segunda, quien la piense y la oriente.
¡Comparte este artículo!
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)